viernes, diciembre 22, 2006

Luminosa inflorescencia

Luminosa inflorescencia,
cromático delirio,
casualmente
surgido desde la noche,
oración vegetal,
gota de rocío,
fosforescentemente resiste,
a la materia
y al dios-dinero.

Tengo todavía que bautizarla
con un nombre científico,
posiblemente en latín,
pero ya respira delirante
en cada fibra mía
su respiro lunar,
asombrado lo siento,
percibo su aliento
y su fugaz eternidad,
en los pliegues de la mañana,
me espera,
fuera de la ventana...

Raffaello

Firenze, 21 dicembre 2006

En una noche de diciembre



Este poema fue escrito por Raffaello, en una fría navidad, la del 2004 , hoy en este diciembre del 2006 sirve para desearles, en nombre del poeta y del mío, a los que visiten esta página blog, y a los habitantes de de la tierra, un año 2007, lleno de luchas, en pos de un mundo mejor para todos.

La flor que ilustra el deseo, es del jardín de la casa de Jossie, amiga argentina, quien tomó la foto y, me asombra, cada vez que las envía, por su talento innato para captar, de los objetos y las personas, el ángulo mas emotivo. Varias veces su cámara fotográfica, me habla de lo que muchas veces, dejamos de conocer a través letras, como la de abrir mi corazón, como si fuera la flor, en este diciembre.

Me prometo, en voz alta, ser mas creativa, en 15 días, cuando regrese del viaje al mar, el mar, de la isla mas bella de Colombia: San Andrés. El azul, me dará fuerza para el empeño.

elsy maría

Levántese de la noche
el vuelo de las tinieblas,
regresen las última voluntades
todas juntas,
como siempre sucede
en las madrugadas de diciembre.
¡Como late el corazón!
cuando se agolpan las emociones
en tan poco tiempo,
las aves nocturnas no saben
de tratos ocultos
entre las fuerzas de la oscuridad;
ni del mundo onírico que les espera,
ni del rostro misterioso
que tendrán en el espejo
con el paso de los años
…Y dejaremos entonces que crujan
en el fuego las castañas
y las historias que se
quedan filtradas en el crisol
de los años que se van…
Y todavía lloraré,
lloraré aunque se me estén secando
las reservas de las noches libres,
en mis visiones.

Raffaello

Diciembre 23 del 2004

jueves, diciembre 14, 2006

Un mes sin sus palabras

domingo, diciembre 10, 2006

Murió Pinochet


“Colocado en el tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo, y les digo que tengan la certeza de que la semilla que entregamos a la conciencia de miles de chilenos, no podrá ser cegada definitivamente....

Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas, por donde pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor.

¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!”

Último discurso de Salvador Allende momentos antes de ser asesinado.


Algun dia tenia que pasar.... la muerte de un dictador siempre es bienvenida

Mario Benedetti (Uruguayo)


A Marcelino y a Pinochet

Te acuerdas Marcelino
cuando imaginábamos
la muerte del tirano?

Donde estaríamos?
Que estaríamos haciendo?

(Nos abrazaríamos
hasta que nuestras mejillas
convergieran en ríos)

Ahora no estas
el dictador ordeno
que tu vida terminara
un ocho de diciembre.

(Mis mejillas ahora son ríos...
estas conmigo riendo
sobre la tierna cercanía
de mi corazón.

Hermano

Soy,
somos felices
en este instante infinito
y las voces gritan felicidad.

Hoy murió el hijo de puta:

fallamos..
no pudimos
hacerle mas corta la vida...
ahora su muerte
tiene un sabor triste
porque no estas
porque no están
Hay muchos que todavía
no son encontrados.

Hoy nacieron millones de ríos
en millones de mejillas
hay millones de voces
que gritan alegría.

Hoy los que no están con nosotros ríen
y le dan un abrazo a nuestros corazones….

*Vladimir (Chile)

* Vladimir, amigo mío

sábado, diciembre 09, 2006

Fidel, visto por José Mercader

viernes, diciembre 08, 2006

Irak: desde la mujer que soy, yo acuso



Irak
Desde la mujer que soy, yo acuso

Maite Campillo

(A la memoria de todos los que han caído victimas de la invasión, y de todos los que querían y siguen viendo en ese pedacito de tierra su derecho a una vida propia, digna…)

Siglo XXI, una mujer y un hombre caminan con desasosiego acompañándoles dos de sus nietos, desorientados en su propio país buscan, olfatean desesperadamente, no los encuentran…

Humillados como ajenos, la noche les aleja de la búsqueda callejera. Al amanecer alumbrados como por hogueras siguen la ruta de la resistencia, guiados por el rítmo de los corazones, e imponiendo insistencia a la desesperanza que ofrece la nueva ciudad de Bagdad sitiada por saqueadores, piratas de rapiña, pistoleros a la conquista del oro negro. Degollando indígenas como trofeo en una tierra, país y riqueza que no les pertenece, haciendo esclavo al nativo de un imperio basado en la muerte.

La luz que en un vaso ardía en el suelo,
al muro arrojaba la sombra del lecho,
y entre aquella sombra veíase a intervalos
dibujarse rígida la forma del cuerpo.

Observo al horizonte. Mi queridísima amiga sigue, camina… Una montaña de desespero cubre sus canas. Es tal su agotamiento que no sienten su propio peso ya encorvado, ni tan siquiera el psíquico. En estos tiempos que viven es uno de los grandes, el que todo aplasta cuando en los jardines y casas las raíces, tallos, brotes de las flores juegan a las escondidas ante el enemigo. Falta pues color en las calles, plazas, y al mapa ¡oh! El mapa. Esa mano curtida, ajada, vieja y encallecida formando cicatrices geográficas, le han robado la efervescencia de la vida, las venas representantes indiscutibles de respeto y armonía entre culturas afines, hermanas. Le han robado si es que existe, el alma.

Sinónimo de salud, y alegría voluntaria para una esperanza unida al desarrollo humano, comunitario. Lo hicieron trizas, lo volaron, y sus pedazos andan como rompecabezas buscándose desde hace tres años, queriendo volverse a encontrar, aunque mas no sea los pedacitos de geografía hecho jirones.

La desazón es tan grande que sin pretenderlo, inconscientemente, una piensa en la lógica que le llevó a M. Benedetti para razonar que "un asesino no se redime suicidándose, pero algo es algo" ¿lo tomaran estos abusadores como ejemplo?

Una y mil veces el pueblo luchara obcecadamente, una y todas las que hagan falta para poder seguir saboreando sus cantos, danzas, idioma, sus costumbres "aunque mas no sea posible entre lo que nos han dejado ser", pedacitos simbólicos de una realidad aplastante, rindiendo sentimiento a los muertos.

Olvidar nunca , que los malos pintan las patitas a sus tropas de espíritu inmaculado para pasar imperialmente por la puerta grande de los pueblos. Eso es lo que dice, piensa mi amiga, hermana iraquí. Nuestros hijos no lo deben olvidar. Nuestras raíces, país, historia, cultura ha de perdurar por los siglos de los siglos.

Quieren reemprender con el coraje y orgullo mínimo que debe caracterizar al ser humano, desde donde puedan de nuevo la vida. Que es su vida, el mas preciado derecho: Después de mas de tres años, aun siguen muchos desperdigados por todo Irak, atemorizados escondiéndose en alguna parte, buscando casa en alguna parte, amor donde lo haya…

Caminan también jóvenes, muy jóvenes con abuelas, madres y demás menuditos, esos chiquiticos de apenas dos, tres, cuatro y mas años, que lloran con el dolor en vilo la ausencia.

Seleccionan, amontonan, y cubren a besos, lloran los restos del que salió de casa íntegro y entero de entre el calor de sus brazos pensando en volver. Con esa confianza que da el corazón henchido, ese aroma de buen olor a menta y limón de hierbas del huerto que transmite amor fresco y sementera, fe y confianza en la vida de los hombres y mujeres que se aman.

Allí cae la lluvia con un son eterno:
Allí la combate el soplo del cierzo.
Del húmedo muro tendida en el hueco,
¡¡acaso de frío se hielan sus huesos!!

(Versos solidarios de Bécquer ante el dolor, la muerte…)

La lucha continúa: Gritan lamentos que surgen del mas allá, como rebelión de las tumbas.

Se reencarnan, refuerzan el latir de los vivos que ya no saben si son vivos, si son muertos.

Irak no ha tenido suerte. En este lado del mundo el gringo aprendió mas sobre guerras y ocupaciones de exterminio.

¿Qué nombre le pondrán?

¿Qué mercenarios del mundo lo dirigirán?

¿Qué "miserables del mundo miserable" engrosarán su ejercito de salvación?

Se preguntan muchas familias iraquíes, cansadas de tanta destrucción esperpéntica, deseando ya visionar un cocodrilo verde en la mirada, como metáfora de esperanza, aunque haya que seguir unidos, inseparables a los recuerdos de lo que un dia fueron, a los restos de amor segados en la maleza y hazañas ruines. Portándolos como pueden a un lugar bajo el sol.

Ihaz Ira, dice que preferiría incinerar a los suyos, para seguir al menos por un tiempo dándoles calor humano en lo que queda de ellos…

Quieren seguir prolongando miradas de cariño y sentimientos de orgullo por esos días que vivieron juntos: Noches de amor y fuego, cansancio, preocupación por ese si o no a la aniquilación física y psíquica de su país que les mantuvo en vilo noches enteras abrazados a sus hijos las navidades del 2003. En el fondo confiaban que no iba a ocurrir…

Pero las mentes malignas guardaban su destrucción como regalo de Papa Noel al pueblo iraquí…

Ihaz ira quiere al menos cumplir su deseo: Abonar con las cenizas de los suyos apurando el rocío de las mañanas, la nueva primavera que mas tarde o temprano piensa que llegará. Haciendo batir en sus oídos la palma aunque mas no sea en honor a la verdad. Pero la verdad es que aún, siguen muchos huesos sueltos al alcance de los perros…

Nos encontramos ya en el año 2006 y la mutilación, desamparo e impotencia física, psíquica, cultural e histórica junto con la falsedad y calumnia, continúan.

Todo frío, mucho frío.

Nos roban todo, arrasan con todo, se oye voces del lugar…

Con el pueblo, con un hospital, con una mujer de parto, y también con el vecino de Ihaz ira. El anciano camina sujeto con fuerza a su garrota creyendo mantener en ella el valor suficiente. Pero sus ojos inocentes expresan lo que ven, instantáneamente alza sus brazos en señal de alarma y desconsuelo. Sin pensar en las consecuencias, brinda su pecho al "supuesto" enemigo que no tiene el gusto de conocer, como árbol ancho de firmes raíces, sacando coraje y todo el amor que le queda aún dentro, con piernas temblorosas por el terror que van sembrando por los campos y huertos, y erguido como un joven, intenta detener con su vida, la lluvia de misiles que se acerca a la aldea que en paz vivió y le vió crecer. Parido por una mujer y engendrado por un hombre que aunque pobres, nunca se ofrecieron para mercenarios de ningún país invasor. Muriendo nuestro viejito con los mejores recuerdos de su casa, padres, hijos, vecinos, nietos.

Por un segundo una sonrisa desmayada llego a sus labios seguida de un hilito de sangre que de seguido reventó en todo el cuerpo dividiéndolo en pedacitos rompecorazones irrecopilable, pensando que con su vida voluntaria ¡había salvado la aldea y con ello su historia! La que vivieron juntos y la legada por sus antepasados en forma de cuentos, historias y leyendas desarrolladas en el dia a dia en el seno de las familias, es como se iba propagando, extendiendo, arraigando, asumiendo. Dando sentido y seguridad, bienestar e integración en la comunidad a sus vidas.

¡Porqué, porqué, porqué! grita una nieta del abuelo. Porqué tanta vida matada, ¿en nombre de que libertad, en nombre de que razón, de que sentimiento?

¿Es la herencia que les queda a los que pudieron sortear la dinamita asesina?

¿Cómo empezar de nuevo a construir bases para cimentar una vida comunitaria cuando aun las tropas invasoras siguen en la calle atando políticamente sus intereses, asesinando al que se resiste, expropiando y violando derechos fundamentales?

Me gustaría ser sabio también, nos cuenta Berlt Brecht

Los viejos libros explican la sabiduría:
Apartarse de las luchas del mundo y transcurrir

Sin inquietudes nuestro breve tiempo.

Librarse de la violencia,
dar bien por mal.

No satisfacer los deseos y hasta
Olvidarlos: tal es la sabiduría.

Pero yo no puedo hacer nada de esto;
Verdaderamente, vivo tiempos sombríos.

(A LOS HOMBRES FUTUROS)

"En Karabila, ciudad de 60.000 habitantes, no había ni rastro de personas por las calles, solo algunas banderas blancas en lo alto de las casas indicaban la presencia de ciudadanos en esta localidad iraquí…"

La primera bala entró por la ventana, cuenta la dulce viejita que acompañaba a su esposo y nietos en la búsqueda de tres de sus hijos y dos yernos. Observo sus manos mientras intenta explicarme, con una mirada ojerosa y lejana, como perdida en el espacio, o quizás en el vértigo del vacío, esa curva amarga de la vida ante la impotencia, que te descalabra. Luego articula a decir: cosieron la casa a balazos, a bombas, después prendieron fuego. No se salvo nadie de los que estaban dentro. Había plomo en el cuerpo de ellos, en sus cabezas, cuellos. Sola, la viejita de gesto dulce y bondadoso, esta sola.

Su esposo entrego el pecho como escudo a su pueblo, muriendo sin tener el gusto de conocer, ni saber quien era ese que tanto le odiaba, declarándolo enemigo del mundo civilizado. Los nietos se acercaron a ella temblorosos, lloran mientras cubren de calor y amor las manos sin vida de su viejita, manos rígidas de dolor y espanto, manos laboriosas, nacidas para crear y cuidar a los suyos, quizás ya no les queden mas fuerzas para la gran necesidad de cariños que los hijos de sus hijos necesitan ante esperpéntica escena.

Ahora los sin patria, los sin padres ni abuelos ni hermanos, ni gobierno de referencia, ni maestros de consuelo, los sin nada.

Los reyes de la pagina roja,
Los mejores artesanos del mundo
Los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera,
Los que murieron de paludismo
O de las picaduras del escorpión o la barba amarilla
En el infierno de las bananeras,
Los que llorarán borrachos por el himno nacional
Bajo el ciclón del Pacifico o la nieve del norte,
Los arriados, los mendigos, los marihuaneros,
Los guanacos hijos de la gran puta,
Los que apenitas pudieron regresar,
Los que tuvieron un poco mas de suerte,
Los eternos indocumentados,
Los hacelotodo, los véndelo todo, los cómelo todo,
Los primeros en sacar el cuchillo,
Los tristes mas tristes del mundo,
Mis compatriotas,
Mis hermanos.

(fragmento de Poema de Amor, de Roque Dalton)

¿Dónde estas idioma que no te encuentro?
No entiendo esa gente que viste como nosotros
No entiendo a los que hablan al mundo a través del aire y el cable
Al periódico no entiendo, y dicen que son hermanos nuestros…
¡Tierra, huerto! ¿Dónde están? Cultura de adentro de las entrañas…
Historia mamada y amada de la verdad, la de nosotros.

Pisoteada, fulminada, barrida, enterrada…
Mi país, ¿Dónde esta?

MAITE CAMPILLO (ACTRIZ)

jueves, diciembre 07, 2006

Sartre y Fidel Castro

Fidel, devuélvame la luna.

elsy

Centenario (21 de junio 2005)

Lisandro Otero

El nacimiento de Jean Paul Sartre cumplirá su primer centenario el próximo día 21 de junio. Con ese motivo se están realizando numerosas conferencias y charlas en todo el mundo. Uno de los hechos a rememorar es la entrevista que sostuviera con Fidel Castro durante la visita que realizara a Cuba en 1960.

El encuentro tuvo lugar en una laguna, denominada del Tesoro, en medio de la Ciénaga de Zapata, al sur de Cuba. Allí existían unas rústicas instalaciones en un sitio de descanso, dispuesto entre lodazales y cocodrilos. Los acompañé en esa histórica entrevista y por eso puedo referir ahora su contenido.

Dormíamos hacinados en una barraca amoblada con literas militares. Era más cuartel que villa de descanso, pero Sartre se puso a escribir apenas llegamos, en un rincón de uno de los cobertizos. Nunca he olvidado su disposición para el trabajo intelectual. Pese al calor agobiante del día, al sudor mezclado a cieno que nos cubría, a la fatiga de las jornadas interminables, Sartre abría un largo libro de contable, con hojas cuadriculadas, donde anotaba sus impresiones del día, sin quitarse siquiera su negra chaqueta de sepulturero.

Observé, con estupor, su camisa blanca, enrojecida de fango reseco, y su corbata anudada con el esmero de quien se dispone a asistir a un banquete oficial. Más parecía un minero en faena que un intelectual. Mientras todos los demás nos quedábamos en ropa holgada, intentábamos sacudir el agotamiento generado por nuestro itinerario, Sartre escribía como si se hallase en la Biblioteca Nacional de Francia. Se mostró indiferente a las adversidades de su entorno, al calor, los mosquitos, las incomodidades de su cama, el zarandeo de los transportes rústicos, las largas y fatigantes jornadas.

Ya en la noche nos refugiamos en otra barraca, dispuesta para comedor, y hablamos hasta la madrugada. Durante nuestra excursión previa, en cada parada se le había solicitado algo a Fidel Castro, más tierras, tractores, subsidios, escuelas, viviendas. Era evidente: las demandas excedían la capacidad del Estado para satisfacerlas. La revolución había despertado las necesidades latentes desde mucho tiempo antes, pero no disponía de recursos para calmar tanto apetito.

Fidel Cstro dijo que se ofrecería a las mayorías populares beneficios inmediatos. Las Leyes Revolucionarias, dictadas una tras otra, conquistaron de entrada el enorme apoyo popular, del cual entonces disponía la Revolución. "¿Y si le pidieran la luna?", preguntó Sartre a Fidel, quien hizo una pausa, miró por la ventana abierta hacia la neblina en la laguna y le respondió: "Si me pidieran la luna es que estaban necesitándola y habría que dársela. Todo lo que piden, sea lo que sea, tienen derecho a obtenerlo". Sartre concluyó: el único humanismo posible se basa en la necesidad.

Sartre indagó sobre las condiciones determinantes en la derrota del ejército de Batista. Fidel le explicó cómo rechazó la idea de algunos revolucionarios de conspirar con las fuerzas armadas. La lectura de "La técnica del golpe de estado" de Curzio Malaparte, dijo, aparte de ser un texto históricamente falso, hizo mucho daño entre los insurgentes cubanos.

En Cuba se creía en las confabulaciones con o sin el ejército, pero nunca contra el ejército. Con el concurso de los institutos armados, estimaba Fidel, no podía hacerse una revolución profunda, por eso él fue muy cuidadoso para evitar un golpe de estado. De haberse consolidado la conspiración del general Cantillo, quien había propuesto una especie de golpe de estado para asegurar la continuidad del batistato sin Batista, habría sido necesario continuar la lucha.

Sartre entró, entonces, en un difícil tema. Todas las revoluciones, tarde o temprano, habían devorado a sus hijos, incurrieron en el terror como manera de sobrevivencia. Robespierre, Saint Just, Maquiavelo, Trotski, señalaron la violencia como un recurso para conservar el poder cuando este comienza a debilitarse como consecuencia de las acciones contrarrevolucionarias y de la acción pendular de la opinión pública. ¿Cómo podía evitarse en Cuba?

Fidel le respondió su rechazo a los procedimientos coactivos y su fe en los persuasivos. La mejor manera de entenderse con el pueblo era usando la razón y la lógica. Eso explicaba sus largos discursos, minuciosos y didácticos, de aquellos tiempos. Fidel confiaba en un aumento de la cultura popular, con el cursar de los años, y con ello crecería la capacidad de comprensión de las masas, así se lograrían mejores resultados de los objetivos planteados por la Revolución sin recurrir a imposiciones. Sartre, se mostró complacido con la respuesta: no debía sacrificarse una generación por otra. Tras aquellos días Sartre publicó una serie de artículos en el diario France Soir, entonces el de mayor circulación en Francia, y los recogió en un libro que tituló “Huracán sobre el azúcar”. Allí acuñó su formula de la”democracia directa” como una explicación de lo que entonces estaba sucediendo en Cuba. Su visita dejó un saldo provechoso de solidaridad y conquistó simpatías en un momento en que los más siniestros peligros comenzaban a erguirse contra la naciente revolución.

gotli2002@yahoo.com

martes, diciembre 05, 2006


Fidel visto por Guayasamín

Mi amor, el de siempre



Te quiero

elsy

Lejanía



Desde la lejanía que se prolonga
hasta la eternidad,
salta una sombre,
es la silueta de una figura,
que goza de reposo.

Poco a poco la sombra
se condensa,
levanta su mano lentamente,
y de su plano al mío,
de mundo en mundo,
con el lenguaje
de la eterna melancolía
se doblan los gestos.

Llega la hora: el adiós

Yo regreso con el traje
azul claro, sin tiznaduras,
con la cercanía de la soledad,
inventándome el baile
de amaneceres y ocasos...

Me atrae la dicha reparadora,
para otros sueños.


Elsy María

Andre Breton: El amor loco

El Amor Surrealista al servicio de la Revolución Socialista

Fernando Buen Abad Domínguez

No he conocido a ningún hombre que tuviera mayor capacidad de amor, mayor poder de amar la grandeza de la vida, y no se entenderían sus odios si no fuera porque con ellos protegía la cualidad misma de su amor por la vida, por lo maravilloso de la vida. Breton amaba igual que late un corazón. Era el amante del amor en un mundo que cree en la prostitución. Ese es su signo.

Marcel Duchamp
(…) je n"ai pas connu d"homme qui ait une plus grande capacité d"amour. Un plus grand pouvoir d"aimer la grandeur de la vie et l"on ne comprend rien à ses haines, si l"on ne sait pas qu"il s"agissait pour lui de protéger la qualité même de son amour de la vie, du merveilleux de la vie. Breton aimait comme un cœur bat. Il était l"amant de l"amour dans un monde qui croit à la prostitution. C"est là son signe1.» M.D.

¿Hay lugar para el Amor Loco2 en el Socialismo? ¿Al cambiar la sociedad, cambiará (mejorará) también la forma y el contenido del amar? ¿Y, a esas horas, cuando las emociones anuncien tumultos de novedades qué Amor Loco renovado habremos de aprender a reconocer en nuestras pulsiones revolucionarias? A la Revolución Socialista le es indispensable la palabra “Amor”, su praxis, porque constituye una de las fuerzas más poderosas para ayudar reconciliar a la humanidad consigo misma. He aquí una de las contribuciones más provocativas e indispensables de André Breton a la lucha revolucionaria mundial: El problema del Amor. Cursis abstenerse. “Esta ciega aspiración a lo mejor bastaría para justificar el amor tal como yo lo concibo, el amor absoluto, como único principio de selección física y moral, que puede responder de la no vanidad del testimonio y de los pasos humanos”.

Este “amor” razonado aquí, con el Surrealismo por brújula, es un precipitado de pasiones, concreto y “maravilloso”, (sólo lo maravilloso es bello) cuya dialéctica enigmática de carne y espíritu ofrece poderes exquisitos para transformar al mundo. ¿Alguien lo ha olvidado? Si se aceptara, provisionalmente, una “definición” de “amor” (y para qué sirve definir eso, piensan algunos) hay que recurrir las fuentes esenciales de la vida con su magia, sentidos, unión, elección, sorpresa, desarrollo, juego, pérdida de controles, inquietudes, locuras, derroches, provocaciones, explosiones… dolores. Y lucha de clases. ¿Alguien lo olvidó?
Hay en este “Amor” de Breton también una tensión dialéctica, de duración desigual y combinada, entre una “racionalidad” no necesariamente formal y el vertedero mayor del Deseo. Ese que es un enigma magnífico no incognoscible. Ese que es conmoción en el inconsciente y que se hace conciente a fuerza de necesidades no poco placenteras e inexpugnables a las que, dicho sea de paso, debemos nuestra existencia en medidas mayores. Ese Amor Loco que es tensión emocional entre lo posible y lo real como irracionalidad dinámica del deseo con sus revueltas y revoluciones.

No hay Amor que no sea producción humana histórica y concreta con identidad irracional y de clase que devuelve a la realidad lecciones de historia verdaderamente reales al servicio del poder emocional de los seres humanos. Y eso, a veces, nos hace frágiles… vulnerables, y no pocos han aprendido a hacer negocio con eso. Breton vio claramente, no únicamente, esa relación doble entre fortaleza y debilidad que el amor prodiga. Eso que (despojado del idealismo platónico), es un “drama” y es poesía que puede ser fuente de solidaridades humanas únicas.
Hay una cierta omnipotencia relativa en el amor que el Surrealismo identificó como bandera para orientar a una civilización que, incluso por desamor, naufraga y que al mismo tiempo tiene en el Amor Loco claves auxiliares para su emancipación definitiva. Esa contradicción se expresa en el espectro emocional de la Revolución que contiene al Amor Loco como arma pasional de orden socialista. En tal sentido el amor es un poder agresivo, tiene poder transformador… saca de los seres humanos lo mejor de sí, su imaginación y deseo, que se conjugan para transformar al mundo con una fuerza dialéctica cuya eficacia proviene de su potencia creadora y del pleno ejercicio de diálogo enigmático entre amorosos en el pensamiento revolucionario: el amor en persona. “… porque el espíritu se las ingenia para convertir el objeto del amor en un ser único, cuando en muchos casos las condiciones sociales de vida enjuician implacablemente tal ilusión” Andre Breton
Bretón supo que Amar implica, a sabiendas o no, entender el sentido de la vida y a su historicidad. Comprender otras formas concretas de conciencia hacia otras formas de relación social y otros medios y modos de acción. Amar implica reconocer erupciones emocionales desconcertantes que son creaciones del deseo con que nos sorprende la vida y su poder innovador de movimientos de liberación profunda totalizante. En escala personal, de pareja y de comunidad.

Breton entendió que el Amor Loco es un precio que se paga por instruir proceso a la naturaleza de los sentidos, proceso Surrealista, que encuentra en el Deseo su plena luz de sinrazón objetiva ante la Historia del mundo y de las emociones todas. Amar es aceptar una cierta mirada que nace de lo increíble, no sin incertidumbres, para poner en efervescencia todos los jugos del cuerpo sin que se agoten en él mismo. Amar es una impaciencia del vértigo cuyas tempestades y conmociones sensibles transforma nuestras maneras avejentadas de ver y de ser. Tal como ocurre en los periodos pre-revolucionarios o revolucionarios plenos.

Amar, si es absolutamente genuino, implica por eso el movimiento profundo de una fermentación emocional candente que trae respuestas y preguntas bajo una sensibilidad que, esencialmente, ha engendrado su hermandad natural con la Revolución Socialista. Nadie que de verdad ame puede no desear que los demás vivan esa experiencia y eso significa amor de todos entre todos. Que no conocemos en las sociedades divididas en clases. Bretón entendió que la Revolución Socialista y el Amor Loco mantienen una alianza implacable de actualidades, actualizaciones mutuas, por la dialéctica misma de la historia y aún sobre los escombros históricos sucesivos de la dialéctica política y del Capitalismo agonizante.

El Amor Loco, con frecuencia sospechosa, ha sido reducido, perversamente, al imperio del olvido. La vulgarización se ha tomado la tarea de ridiculizar cualquier espacio donde el Amor ejerza sus influjos rebeldes y se le ha robado progresivamente su lugar como contribución, no única, al conjunto de las luchas fascinantes que la humanidad sostiene como signo de un relato que no admite repliegue. El Amor Loco es una objetividad nueva, una objetivación dialéctica de las luchas contra la derrota, la huída… se ha convertido en ley sensible capaz de modificar y predisponer las mejores expresiones humanas para ofrendarlas bajo los más estaños e inesperados precedentes afectivos. No existe territorio sensible que no se someta al reino del Amor Loco, no importa qué ilusión de libertad, o que irrisorio o extenuante resulte, el Amor Loco es una síntesis de tonalidades emocionales para luchar contra la liquidación del imaginario revolucionario. Ese es su fin práctico mejor y uno de nuestros saltos cualitativos predilectos, aunque el Capitalismo haga todo para tenerlo secuestrado y escondido bajo su lógica mercantil.

El único Amor sincero bajo el Capitalismo es el Amor Loco que en su programa incluye terminar con el Capitalismo. La práctica mercantil del amor, tal como se lo conoce bajo el Capitalismo, con todas sus variables y vicios incluso matrimoniales, tiende a obstruir el poder revolucionario del Amor. Niega su dialéctica y remata en circunvalación de calenturas que, a sí mismas, se propinan la muerte, sepultan el Deseo reduciéndolo a la oferta y la demanda. Degeneran todo principio de solidaridad humana, sea cual sea. Ni las mafias confían en ellas mismas. El Capitalismo es un cáncer del Amor, su negación, porque pone al uso el uso mismo del otro como bacinilla emocional… como paja funcional “de cuerpo presente”. El amor bajo el Capitalismo es un invasor alienante, una especie de vergüenza. El amor bajo el Capitalismo es un circo ególatra de turbulencias masturbatorias e inestabilidades afectivas; se hace pasar al Amor, que es la respiración misma del espíritu, por pajerismo de ocasión donde nada merece confianza, solidaridad, durabilidad, planeación… es, esa, una de las consecuencias de la cojedera “progre” que hace pasar por “libertad sexual” el encamamiento promiscuo, genitalizado y decadente, con que se enorgullece cierta pequeña burguesía de orgasmo fordista. Cojer mucho para vaciarse rápido…en todos los sentidos. Culto a lo efímero, culto a lo ambiguo, nada de compromiso, “palo y a la bolsa”, “si te vi no te conozco”... a menos que implique conseguir dinero, negocio. Claro. Miseria del amor burgués.

El Capitalismo es una fuente inagotable de desamor, odios y miedos. Sociedades en miseria, desgarradas, donde amarse duele, cuesta y confunde. Sociedades patíbulo de las mejores emociones amorosas, sociedades de prohibición, hipocresía y explotación… los afectos que se admiten son los afectos de la mercancía, los afectos por las mercancías. El postulado fundamental de la sociedad capitalista asocia la explotación con la alienación y eso con la narcotización de los sentimientos… el Capitalismo no admite el amor como fuerza revolucionaria y emancipadora sino como elixir para embrutecerse sabroso.

Pero una de las consecuencias más dolorosas de una sociedad quebrada en su fortaleza amorosa es que muchas de sus emociones se convierten en mercancías también. Es la negación de su fuerza amorosa, la separación y extrañamiento de una fuerza que siendo propia parece de otros. En tanto la humanidad sea sometida al desamor, tan descarnadamente como lo hace el Capitalismo se podrá ver cómo efectivamente, se encuentra negada no solamente la libertad del espíritu, el fulgor de los afectos solidarios, sino también toda otra forma de libertad.

Para hacer más dolorosa la alienación el Capitalismo quiebra toda fuerza emocional que no sea amor por el dinero… amor por el trabajo para que otros ganen mucho dinero. Para ser claros. Descomposición del cuerpo emocional bajo una lucha de clases que entraña la conciencia de que no debe haber afectos entre la clase proletaria porque puede ser peligroso... el más mínimo afecto amenaza con volverse fuerza solidaria y de ahí al amor por una humanidad emancipada hay saltos rápidos. ¿Qué es la alienación? es, concretamente el hecho de que los productos del trabajo han sido arrancados a los trabajadores, eso crea la desfiguración del trabajo, convertido en actividad ajena o extraña, el trabajo y su producto no se reconocen como uno y el mismo proceso, el trabajador oprimido termina además del robo de su trabajo cercenado de toda independencia política en las relaciones sociales, entre trabajadores, que han sido victimas de la degeneración de la conciencia en un sistema inclemente de embrutecimiento y represión. Desamor puro.

Salvadas las excepciones, la vida amorosa de una sociedad alienada es una miseria de afectos mezquinos y cariños tasajeados. Constituye una negación del Amor Loco. Es en este sentido que Marx habla de deshumanización, “En tanto que el hombre no sea reconocido como tal y, en consecuencia, no haya organizado el mundo humanamente, su naturaleza social no se manifestará sino bajo la forma de alienación, siendo su sujeto, el hombre, un ser extraño a sí mismo”3 . Para Bretón el Amor Loco es siempre un triunfo humano que debería, inclusive esgrimirse como una categoría del “materialismo dialéctico”, como condición primera y necesaria del fortalecimiento y des-alienación del espíritu. El Amor Loco es entonces un logro humano que se objetiva en su expresión más grande que es la Revolución Social y amarse locamente no adquiere sentido más que a la luz de su finalidad que es reproducir al Amor en todas sus escalas mejores. Es totalmente cierto que el Amor Loco es una fuerza indisoluble de la historia, de la sociedad y la lucha de clases. Una fuerza productora de emociones fundamentales para la Revolución toda.

Sólo una revolución social íntegra proporcionará a la humanidad los medios para emancipar sus fortalezas amatorias y organizar humanamente a la sociedad, entonces pasará a ser sujeto amante con voluntad y fuerza emocional para vencer la explotación. El Amor Loco, amor nuevo será esencia humana hasta tal punto que inclusive los adversarios sentirán la necesidad de imitarla y enriquecerla… no es una utopía, no será reconciliación de clase, será el triunfo dialéctico de una fuerza todavía desconocida en sus mejores expresiones. "De cualquier manera que se conciba la relación entre el desarrollo social y la liberación del individuo, todo revolucionario debería esforzarse por realizar, al menos en su propia conciencia, la síntesis entre su deseo de liberación social y su deseo de liberación espiritual” Las razones que llevan al Amor Loco a producir insurrecciones contra la explotación no pueden ser separadas de la indignación que produce en él el espectáculo de degradación, miseria y barbarie que ha creado el Capitalismo… por eso el revolucionario conciente no debe dividir al Deseo en su sentido más amplio, pretendiendo con ellos entenderlo, sino integrarlo en una praxis del Amor Loco, complejo y amplio, con dignidad alta, si realmente se quiere llegar al fondo del proceso revolucionario y terminar con toda alienación y toda miseria.

El Capitalismo se dedica a eclipsar al amor, a degenerarlo, a fetichizarlo y amenazarlo con miseria física y social, intolerancia religiosa, ideas convencionales y finalidades funcionalistas para reproducir y cuidar hijos, propiedad privada y relaciones utilitarias, egoístas y mercantiles. Bajo el Capitalismo, la fuerza brutal de las normas, los dogmas logran alienar al amor con miseria humana física, social o espiritual. El amor termina siendo una ilusión más, un inalcanzable, un territorio de telenovelas y películas, un algo irrealizable y ridículo en manos de los pobres.
La sensación precisa que cada persona imprime al Amor Loco ayuda a los cuerpos enamorados al anudarse. Nada hay en eso de fugaz porque radica en un sueño largo que la especie humana cultiva obsesivamente como un recuerdo del futuro invisible para quien no sabe ir, o no quiere ir a esa búsqueda. Una especie de canto del inconsciente se presiente, es un entendimiento adelantado y asombroso de pasiones amorosas renovadoras de todas las energías vitales, bajo una forma de lucidez amorosa. El amor sabe descifrar los signos del cuerpo y no puede operar sin los sentidos. Sensaciones profundas con ideas profundas. No existe en ese plano la separación entre lo racional y lo sensorial. Se trata de una razón superada enriquecida más sensible, atenta a las sinrazones al caer bajo los poderes absolutos del amor bajo una tormenta que trastorna el ojo del ciclón y la vida se vuelve “convulsiva”, fascina, encarnación de la belleza absoluta. Una revelación.
El Amor Loco arrolla los sentidos, se embriaga con ellos una razón que no existe en la lógica burguesa. El Amor Loco ha de convertirse en fundamento de la especie humana que luchará para fundarse cada día, a cada momento, libre de la degeneración burguesa. El Amor Loco tiene carácter biológico cada vez más profundo en la filosofía, la poesía… es una re-afirmación de la vida bajo una afirmación dinámica de los sentidos. Es un ímpetu revolucionario que emerge de entre los gestos de quienes se aman, que son ellos mismos, esos filtros mágicos del azar en un abrir y cerrar de ojos. El Amor Loco es siempre una inauguración. Pasea al interior del ser amado para exaltarse porque hace del otro un eje de toda acción. Chispazo creador que nos confiere la conjunción del fuego bajo el agua. “En nada me he esforzado tanto como en mostrar qué precauciones y que ardides el deseo , ala búsqueda de su objeto, arbitra para navegar en las aguas pre-conscientes y, una vez descubierto dicho objeto, de qué medios, pasmosos hasta nueva orden, dispone para darlo a conocer mediante la conciencia” Andre Breton

La humanidad será dueña de sí el día en que también el Amor Loco ayude a comunicar anticipadamente sus actos Revolucionarios. Ese día existe. Todo Amor Loco comporta conjuntos de hechos torbellino que remontan lo desgarrado porque su interrogación vale la pena… tarde o temprano. Con el Amor Loco los principios lógicos saldrán al encuentro de una humanidad dueña también de sus poderes de azar objetivo que mutarán en Amor renovado con letras fosforescentes… las letras del deseo des-alienado.
No habrá Amor Loco a la ligera, sólo es preciso saber orientarse con un programa Socialista, para que construir entre todos una manera nueva de Amor como conquista revolucionaria del Deseo. ¿Cómo no anhelar que surja voluntariamente la revolución con todos nuestros amores más prodigiosos? El Amor Loco romperá toda desemejanza que existe entre el objeto deseado y el hallazgo. Al Amor Loco le es dado reconocer el precipitado maravilloso del placer para que se haga social y poderoso a la hora de transformar el mundo, devolvérnoslo sin la opacidad de lo alienante y descubrir en él poderes proporcionales a las necesidades más urgentes del espíritu. El Amor Loco, con la magnificencia de la vida, rehará su significación en todas las facetas exteriores e interiores de los seres humanos, de la manera más categórica y constante, tanto estética como moralmente; revolucionará la belleza humana y la creación, la acción espontánea, en la medida misma en que será su expresión predilecta. El Amor Loco abrirá las ventanas a lo maravilloso desconocido. El Amor Loco no servirá a otra cosa que no sea reanimar las llamas de la hoguera revolucionaria, único amor, individual y colectivo, de un ser social que de sí y sobre sí impulsa al Amor con él y hacia él dialécticamente. Lo quiso Breton así, para su hija también: “Deseo que seas amada locamente”4. Deseemos eso también para la humanidad toda, esta vez socialista.
- - - O - - -

1 Entretien avec André Parinaud, Arts, 5 octobre - 11 octobre 1966.
2 El Amor Loco: L´Amour Fou, André Breton, Librairie Gallimard, Paris Francia. 1937. Editorial Joaquín Mortiz , Primera edicón en Español 1967 México. Es una de las obras fundamentales del surrealismo.
3 http://www.articulos-boletinto.blogspot.com/
4 Breton, André, El amor loco, Joaquín Mortiz, México, 1967.

John Dos Passos

Un servidor de la historia

Lisandro Otero

El pasado siglo proporcionó a la literatura estadounidense algunos de sus mejores escritores. Una tríada de narradores excepcionales marcó el acmé de ese estallido de creatividad: Ernest Hemingway, William Faulkner y John Dos Passos. Hemingway se inclinó siempre por las experiencias que ponen en tensión al ser humano y desarrollan su capacidad de comportarse con gallardía frente al infortunio. Faulkner recurrió a las tradiciones del sur para desenterrar las tempestades y abismos emotivos que perturban la vida sensible. Dos Passos fue un servidor de la historia. Sus novelas, cargadas de conciencia política, tratan de mostrar a una nación en su tropismo histórico. Dos Passos fue, además, uno de los más prolíficos escritores de esa generación. Legó cuarenta y dos novelas y más de cuatrocientas obras de arte en su etapa final de pintor.

Nacido en Chicago, en el seno de una opulenta familia de abogados de origen portugués, intentó ser arquitecto pero finalmente se rindió ante la carrera de leyes que le imponía su padre. Tras graduarse en Harvard visitó España y al sumarse Estados Unidos a las naciones aliadas en la Primera Guerra Mundial, se incorporó al cuerpo de ambulancias, igual que Hemingway. Al terminar el conflicto se estableció en París donde escribió su primera obra “Tres soldados”, sobre sus experiencias bélicas. Sus vivencias españolas fueron volcadas en “Rocinante vuelve al camino”.
De su estancia española Dos Passos solía decir que ninguna jornada era lo bastante larga para albergarlas. Cuanto leía y veía formaba parte d un mismo decorado. Toledo era la misma que aparece en las Novelas Ejemplares de Cervantes, y las escenas callejeras de la Puerta del Sol eran las que escribió Lope de Vega. Dos Passos favorecía con su presencia varias tertulias madrileñas, entre las más famosas, era asiduo a la del Gato Negro y la del Café Regina. Estableció una gran amistad con Ramón del Valle Inclán.

En esa época fue sensible a la ola de izquierdismo que conmovía al mundo. Se declaró un ardiente partidario del cambio social. A su regreso a Estados Unidos se unió al grupo radical de teatristas New Playrights y para ellos diseñó afiches y esbozó decorados. Militó en las protestas por el caso Sacco y Vanzetti. Entre 1927 y el 28 también escribió algunas piezas teatrales. En ese último año viajó a la Unión Soviética para estudiar su experiencia socialista.

Desde 1930 a 1936 escribió su trilogía “U.S.A.”, compuesta de “El paralelo 42”, “1919” y “El gran dinero”. En esa obra utilizó la técnica del collage para sobreimponer cuadros históricos, biografías, perfiles y esbozos, mezclando realidad con ficción, para dar un vasto panorama de la nación americana en su desarrollo. La obra fue objeto de gran atención de la crítica por la novedad de sus procedimientos y produjo en Europa una vibración literaria de gran impacto.

Al estallar la Guerra Civil marchó a España donde asistió al Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Aunque siempre se mantuvo como un observador y no ingresó en las filas de ningún partido o movimiento y tampoco estuvo en las trincheras, su apasionada simpatía estuvo del lado de los republicanos. Pero un incidente ocurrido a su amigo José Robles provocó el inicio de su desencanto. Este fue juzgado por su desafección y posibles lazos con el enemigo. Tras defender a Robles durante un lapso, Hemingway fue finalmente convencido de su culpabilidad y dejó solo a Dos Passos bregando por la supuesta inocencia de Robles, quien fue finalmente juzgado y fusilado. Dos Passos nunca perdonó esto y afirmó que lo habían ejecutado porque sabía demasiado sobre los vínculos entre el Kremlin y el Ministerio de la Guerra republicano. Desde entonces Dos Passos favoreció a los anarquistas y a los trotskistas y desarrolló un fanático antiestalinismo.

Comenzó su etapa del vuelco a la derecha que lo llevó a defender los sanitarios americanos y el auto Ford como parte de una civilización que debía defenderse. Se declaró un partidario de la democracia norteamericana, sin advertir, ni señalar, las muchas fallas del sistema. Por ello perdió muchos lectores. Comenzó a pintar. En un accidente automovilístico, en 1947, perdió a su esposa y él malogró la visión de un ojo.

Dos Passos sufrió las pasiones políticas de una época revuelta y se sumergió en ellas pero se dejó arrebatar por la efusión amistosa y no supo distinguir entre la epopeya y la camaradería, entre la lealtad solidaria y el gran concierto de la lucha antifascista que conmovía el mundo. Finalmente rindió sus banderas ante la oligarquía lo cual le mermó su prestigio y al morir, en 1974, era, prácticamente, un escritor marginado de quien nadie hablaba y sus libros no se editaban por falta de lectores.

gotli2002@yahoo.com

domingo, diciembre 03, 2006

Quédate


Quédate,
quédate para vivir sin llanto,
sin llanto.
- Silvio Rodríguez-

Quédate un poco más esta noche.
Quédate conmigo y con las olas de la madrugada ...

Quédate un poco mas, jugando con las estrellas: el amanecer no apoyara mas, sus nudillos en tus sentidos. Hay momentos en que más triste ladrar tu perro, y no todas las lunas resisten el paso de tus madrugadas...

Ven, quédate y sentirás gotear silencios nuevos,
sin tener que escapar de la muchedumbre:
quédate, un poco más, esta noche.

Quédate, con las voces que se cuelan en el primer café
de la madrugada, y sentirás la armonía materializada
en la misma fuente en que tú y yo, separadamente,
bebemos poesía, nubes, y verdades:
la verdad que chocó con nuestra mirada,
en una tarde falseada, como un tobillo frágil,
de aurora que se anuncia...

Quédate, y besaré las olas que se quiebran en tu sonrisa...
y quemaré palmeras exprimidas en el llanto,
para darte un instrumento vocal en mi poética imaginación.
Volveré a pedirte que te quedes, una noche más en mis sueños,
que desean ver amanecer...

Quédate conmigo; te pediré que aguantes la tristeza
que me llega de repente, que soportes mis tarros de cerveza,
y mis ceniceros llenos de melancolías, de miedos,
de abismos que se abren a mis pies, en los día, a cada
esquina, a cada despertar de mariposas...
Conocí al poeta, y como él te canto...

"Quédate,
quédate para poder vivir sin llanto
sin llanto"

Quédate una noche más: compraré tus sueños,
los que te rondan, pero tú.....tú quédate,
quédate conmigo a medir la estela de la luna,
el viento cromo del arco-iris, la fantasía del unicornio,
el unicornio azul, que huyó de las notas del poeta
para perderse en el universo: el nuestro.

Por eso:! Quédate, nada más...quédate...!

Raffaello

17 giugno 2002 Firenze

¿Poema o desperdicio?

Cronopiando

Koldo

Sí, ya sé que un poema no disfruta del rango de honorable por más legítimos que hayan sido sus versos.
Y no hay constancia de que una metáfora, incluso impecable, pueda evacuar sentencias o intercambiar lisonjas por aplausos en reciprocidad al común interés y beneficio.
Es fama que un poema no vibra con la misma intensidad y frecuencia que el móvil más barato, ni dispone de estridentes alarmas contra robo o estruendosas sirenas para incendio.
Y tampoco desgrava hacienda, equilibra la balanza de pagos, hace subir el índice en la Bolsa o regala cupones los domingos.
No es moviendo el "mouse" que uno va a encontrarse un pareado y no conozco "e/mail" que cargue un estrambote, amén de que hoy en día, hasta la mostaza es más reivindicada que el soneto.
Un poema no tiene marco teórico, es más, ni siquiera le preocupa, como tampoco da importancia al hecho de carecer de cédula y ser, a todos los efectos, un indocumentado.
Un poema no aparece en los medios, a no ser que la fecha lo requiera, ni puede su anacrónica figura disputarle portada y titulares al indecente más discreto.
Y nunca va a contar con las firmas precisas y avales necesarios para aspirar a un crédito bancario.
Además, ¿dónde se ha visto que alguien pueda estacionar un poema, ir pasando sus páginas con un mando a distancia o reemplazar la clave en el cajero a fuerza de cuartetas?
¿Quién, que por piedad no mienta, ha encontrado siquiera alguna vez un poema perdido en los tramos de un supermercado? ¿Cuándo un poema se ha beneficiado de un descuento, de una oferta especial por vacaciones?
Un poema no se pinta los labios, no se esconde las canas, no se inventa los senos o las nalgas.
Un poema es ese penoso impresentable de todas las fiestas, el último que llega y que sólo trae palabras, y ni entre los desechos que muestran las esquinas, vertederos de todos los olvidos, aparece un poema miserable que delate a un lector desconocido.
Y sin embargo, ni el más divino goce, ni el más sublime sueño, ni el más porfiado afán, tienen la humana transparencia del poema, ese entrañable sesgo de la vida que nos transforma en dioses cuanto más humanos son los versos, para que sólo un poema, cuando ya nada quede, se erija en testimonio de que fuimos.

sábado, diciembre 02, 2006

¿Viene la muerte del arte?

Sudhanva Deshpande
Zmag

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


En 1937, en plena Guerra Civil española aviones [alemanes e italianos en apoyo, N.d.T.] del General Franco, bombardearon durante casi cuatro horas Guernica, la capital cultural e histórica vasca. La ciudad fue arrasada, mataron a unas 1.600 personas, entre ellas numerosos niños. El crimen espantó al mundo. ¿Podía existir alguien que bombardeara a niños?

Podría argumentarse, desde luego, que “el mundo” que se espantó fue, esencialmente, el mundo blanco, ya que por primera vez en la historia del bombardeo aéreo, los bombardeados fueron niños blancos. Las potencias europeas habían estado bombardeando despiadadamente durante décadas, incluyendo a niños, en los países no-blancos en África y Asia. Lejos de espantarse, el mundo blanco ni siquiera se dio cuenta.

Sea como sea. El hecho es que el bombardeo de Guernica espantó al mundo. De ese espanto y horror emergió el cuadro de Pablo Picasso. Podría argumentarse, de modo bastante convincente, que el Guernica de Picasso se ha convertido en el cuadro mejor conocido del Siglo XX, una especie de Mona Lisa contemporáneo, reconocible instantáneamente en todo el mundo.

Mona Lisa

La Mona Lisa representa un mundo en el umbral de la modernidad. Un mundo que emerge de la edad oscura de semi-esclavitud que fue el feudalismo, que iba hacia la dudosa libertad del capitalismo. Un mundo en el que el individuo ganaba una identidad, pero una identidad que cayó casi instantáneamente en la crisis.

La Mona Lisa es un retrato de un individuo, y tal vez sólo sea adecuado que no estemos seguros de la identidad de ese individuo. Sus ojos parecen algo enrojecidos, y su sonrisa enigmática, situada a media luz, una sonrisa a medias al final de un día de llanto o, con más probabilidad, en la víspera de una larga noche de llanto.

Guernica es esa noche. La noche de la guerra. La noche de la destrucción injustificable. El cielo no tiene sol, sino una lamparilla eléctrica; la lamparilla, sin embargo, no tiene luz. Guernica es descolorido, monocromático. El caballo y el toro evocan España destrozada, pero simultáneamente la tragedia de toda la humanidad, como a través de toda la historia. Por lo tanto la imagen es simultáneamente contemporánea e intemporal. Lo dice todo el que para representar el horror de la guerra, posibilitado por las tecnologías modernas de destrucción, Picasso haya utilizado sólo un elemento tecnológico en su pintura, la lamparilla eléctrica que observa inexpresivamente la destrucción, como el ojo de un ciego.

¿Dónde está Guernica en nuestros días? En Afganistán, en Iraq, en Líbano, en otros sitios. Hay Guernicas en el mundo, no en lienzos.

Con tantas Guernicas en todo el mundo, y cuando su horror visita nuestros salones todas las noches a través de la televisión, ¿dónde está el Picasso de nuestros días, y dónde está el Guernica actual?

No quiero decir que la gente ya no se indigne. No quiere decir que los artistas ya no expresen nuestra indignación. Pero no cabe duda de que algo ha cambiado.

Como todos los grandes artistas, Picasso fue un personaje complicado, y sin duda quiso decir muchas cosas diferentes para cada tipo de persona. Las interpretaciones de su trabajo, sus motivaciones y significados variarán, y los eruditos y los historiadores, para no mencionar a los biógrafos, continuarán disputándose al respecto.

Hay dos puntos, sin embargo, en los que probablemente habrá un amplio consenso: Primero, que Picasso, un revolucionario del arte, fue también considerado un político radical, un personaje de izquierdas. Por cierto, continuó siendo un miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte. No es por coincidencia que tanto Guernica, el cuadro contra la guerra más reconocido, así como el símbolo universal de la paz, la paloma blanca, hayan sido creaciones suyas. Por cierto se consideró radical. En una declaración a las Nuevas Masas dijo:

“Me enorgullece decir que nunca he considerado la pintura como un acto de encanto, de seducción o de distracción. Quise – a través de la pintura y del dibujo, ya que son mis armas – penetrar, avanzar, cada vez más cada vez más lejos, en el conocimiento del mundo y de la humanidad. .. Y soy consciente de que siempre he luchado a través de la pintura como revolucionario comprometido.”

Segundo, que Picasso fue uno de los pintores más comerciables de su tiempo – se dice que ya era millonario al llegar a mediados de la veintena. Por cierto, - uno de sus cuadros fue subastado por unos 104 millones de dólares hace un par de años, otro por 95 millones a comienzos de este año.

Picasso fue, por lo tanto, un “revolucionario comprometido” así como el pintor más exitoso de la historia.

El problema, y los dilemas que encaran los artistas de la actualidad son, de cierto modo, sin precedentes. En primer lugar, el hecho mismo de que la guerra, junto con toda clase de violencias varias, entran hoy a nuestros salones, las convierten en algo normal, mundano, menos horrible. Aún más. Se gastan millones de dólares para, en los hechos, estetizar la guerra y otras violencias. ¿Cómo se corta a través de esta masiva estetización? ¿Cómo se logra que la guerra y la muerte y la devastación sean de alguna manera tangibles? No significa que no importa lo que hagas, cualquier representación de los horrores de nuestros tiempos termine por estetizar esos mismos horrores, y nos convierta en voyeurs? Olvidemos a Hollywood o a Bollywood, incluso Greenpeace ha producido un libro de mesa, de impresión exquisita, sobre Bhopal.

Un segundo problema, relacionado, es que el mercado se ha hecho mucho más omnipresente que nunca. Lo que hace el mercado a los pobres y desposeídos está evidentemente a la vista.

Sólo en la región Vidarbha de Maharashtra, más de 1.000 agricultores se suicidaron en el último año, cada uno de ellos como resultado del endeudamiento resultante de la integración de la agricultura india a los precios mundiales. El mercado no es sólo omnipresente, también es centralizado y monopolizado en grado sumo. Como alumnos, leímos sobre la guerra de Plassey, librada a mediados del Siglo XVIII por la British East India Company para conseguir el derecho de extraer ingresos de Bengala. Iraq fue ese tipo de guerra, librada para el beneficio privado de un puñado de corporaciones gigantes.

Pero lo que el mercado hace a las imágenes y a los símbolos no es menos aterrador. Existe apenas un símbolo radical en la actualidad que no haya sido explotado y asimilado por el mercado. El Che, el revolucionario quintaesencial, es en la actualidad una imagen en una etiqueta de vodka, un icono puro, una alusión vagabunda sin una denotación correspondiente.

El ataque más feroz, sin embargo, ha tenido lugar contra la idea misma de la verdad. Por una parte, el postmodernismo ha reducido cada evento a un “texto”, que puede ser leído de una manera por ti y de otra por mí. O, para decirlo de modo más preciso, ya que toda la realidad tiene de por medio el lenguaje, hay sólo un lenguaje disponible y no la realidad sin intermediario para su interpretación y análisis. Se podría argumentar que es como decir que no existe una realidad, pero desde luego el postmodernismo no lo dice realmente. Si Nietzsche dijo genialmente que Dios está muerto, en la actualidad los principales filósofos de Occidente dirían que la Verdad está muerta.

Por otra parte, la verdad ha sido hecha más y más opaca, inasequible, insondable, precisamente por las tecnologías que supuestamente nos dan acceso directo a ella. Las imágenes de la guerra, aparentemente “vivas,” son en realidad escenificadas, amañadas y censuradas utilizando un millón de maneras diferentes antes de que nos son presentadas.

O consideremos los eventos vistos más a menudo en la televisión viva en los últimos tiempos: el ataque de las torres del World Trade Centre por aviones comerciales, y el cabezazo de Zinedine Zidane en la final de la Copa del Mundo. Después de un millón de repeticiones, vistas por mil millones o más de personas, después de resmas y resmas de impresiones gastadas para presentarnos lo sucedido, ¿no es sorprendente que lejos de penetrar en la verdad, parecería como si con cada repetición, la verdad sólo se alejara aún más?

Mientras pintaba Guernica, Picasso dijo:

“La guerra en España es una reacción – contra la gente, contra la libertad. Toda mi vida como artista ha sido una continua lucha contra la reacción, y la muerte del arte. En el cuadro que estoy pintando – que llamaré Guernica – y en todo mi trabajo reciente, expreso mi horror ante la casta militar que ahora hunde a España en un océano de miseria y muerte.”

Si el ataque contra la verdad continúa constantemente, la “muerte del arte” de la que habló Picasso podría sobrevenir antes de lo que imaginamos.

viernes, diciembre 01, 2006

Pensamiento

En estas lunas, regreso al vacío de los años.
Dejaré que caiga la lluvia, un día más, para subir las
voces, en este desolado madrugar de huesos
fríos, y arrojaré piedras al vitral de otros
amaneceres, cuando sea tarde para clavarse,
al vaivén de las mareas...

Raffaello

Firenze, 31 ottobre 2004

La mujer pacífica



Cronopiando
El hombre pacífico

Koldo

El hombre pacífico ni siquiera cuando vino al mundo lo hizo llorando, así de pacífico era aquel hombre. Y siguió creciendo, serenamente, a pesar de carecer de pacíficos juguetes, dado que sus padres no disponían del apacible dinero que aliviara tanta inquietud estomacal.

En la sosegada escuela confirmó las ventajas del pacifismo esmerándose siempre por poner la otra mejilla, la otra mano, el otro ojo, hasta que manco, ciego y sin mejillas, regresaba tranquilo al hogar de sus padres para escuchar afable sus quejas y maldiciones

Cuando tuvo edad de trabajar supo como nadie, con beatífica bondad y extremada paciencia, tolerar abusos, soportar atropellos y consentir excesos, siempre complaciente y complacido de sobrellevar con la mejor de sus sonrisas tanta injuria.

Pero al hombre pacífico nada lo amilanaba y, a pesar de las afrentas, él siempre tenía para ofrecer la otra sonrisa, la otra oreja, el otro pie, hasta que sin mejillas, manco, ciego, amargado, sordo y cojo, regresaba a su hogar para tratar de apaciguar la frustración y cólera de su mujer e hijos y ocuparse, además, de atender a los muchos cobradores y solicitarles nuevos pacíficos plazos y más cordiales intereses.

Estoicamente soportaba insultos e improperios, poniendo siempre por delante su apacible y manso corazón, capaz de comprenderlo y perdonarlo todo.

Así fue que, además de sin mejillas, manco, ciego, amargado, sordo y cojo, también quedó sin pecho y sin espaldas.

Ni siquiera cuando lo desalojaron de su hogar, lo despidieron del trabajo y lo abandonaron su mujer y sus hijos, tuvo el hombre pacífico un mal gesto o una peor reacción, tal vez porque hacía ya mucho tiempo que aquel hombre carecía de gestos y reacciones.

Cuando sólo le quedaba la palabra y el hombre pacífico ya había cumplido cien años de serena existencia, un mal día, sin que nadie pudiera explicárselo, con un hilo de voz susurró delante del espejo un postrero y definitivo ¡coño! que llegó a oídos de todos, de sus padres, de su maestro, de su familia, del vecino, de su patrón, del cobrador…y antes de que tuviera oportunidad de arrepentirse, apostados frente a su desahogo, airadamente le reprocharon su desvergonzada intolerancia, su grosera intransigencia, su peligroso fanatismo…

Eso fue poco antes de que, también, perdiera la palabra.

Códigos nuevos para nuevos tiempos

La ciudad no se pasea, se cruza.
Las puertas no se abren, se empujan.
Los amigos no se encuentran, se llaman.
Los besos no se dan, se tiran.
Las manos no se estrechan, se chocan.
Las palabras no se dicen, se declaran.
Las flores no se huelen, se aspiran.
Las sonrisas no se entregan, se ofertan.
Los abrazos no se comparten, se promedian.
Los sueños no se anhelan, se miden.
Las estrellas no se miran, se registran.
Los años no se celebran, se cuentan.
Los libros no se leen, se consultan.
Los pájaros no vuelan, fluctúan.
La vida no se vive, se consume.

Koldo

Paz


Como despiertan las piedras olvidadas, así
se olvidan los bosques encadenados...Todo a
veces parece confundirse en los recuerdos,
como el retorno a la ensenada, del ángel, o
como el desfile de tristes guerreros que
encontraron en la paz su gloria sempiterna.
Veleros fantasmales siguen atracando en
silencio, entre hendijas de niebla.
Y el puerto alberga los sueños, igual que las
astronaves, porque hoy más que nunca urge
paz entre los hombres, hoy más que nunca,
amanece extranjero todo el patrimonio
geológico, heredado de la tierra...Hoy,
hasta los árboles renacen, olvidando su
vegetal amor, para darle el abrazo a la tierra.

Raffaello

Firenze, 1 agosto 2004